Sentimientos. Psicología de la adolescencia. Enamoramiento. Sentimiento amoroso en los jóvenes. Relaciones de noviazgo
y durante la adolescencia, por lo tanto; no puede hablarse de noviazgo al no existir las bases maduracionales para el establecimiento de una relación de pareja formal y de compromiso, tal como se entiende en el caso de los adultos.
1.3. JUSTIFICACIÓN
Las relaciones de pareja en la adolescencia suelen ser muy intensas y hasta pasionales, como consecuencia de la transformación física y psicológica que están sufriendo, las emociones se exacerban y el sentido idealista que los caracteriza provoca tanto la sensación de estar viviendo el gran amor de su vida y las decepciones pueden ser muy tormentosas.
Sin embargo, la experiencia de relaciones de pareja en esta edad ayuda a los jóvenes en sus primeros ensayos en esta nueva modalidad de relación que además es una experiencia de crecimiento propia y necesaria de la edad. Todo esto siempre y cuando se cuente con la guía y orientación adecuadas por parte de los padres principalmente.
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. Objetivo general
1.4.2. Objetivos específicos
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO
2. MARCO TEORICO
2.1. Diagnóstico
Los padres viven de cerca los problemas del noviazgo de sus hijos, y se enfrentan a una realidad completamente alejada del concepto correcto de lo que el noviazgo significa; por ello se sienten amenazados y temerosos de que ante la primera experiencia de enamoramiento, sus hijos no puedan resistir las presiones sociales y educativas a las que se ven expuestos.
En la actualidad las relaciones de intimidad entre jóvenes de ambos sexos se dan a edades más tempranas y si no se sabe cómo manejar las situaciones adecuadamente, es posible que sus hijos se frustren tempranamente.
Durante la pubertad los jóvenes buscan una imagen idealizada del amor y del sexo, y además sienten que se afirman como adultos. Desde niños han observado a través de los medios de comunicación y de los casos de la vida real, que en su mayoría los adultos forman parejas, y ellos por el deseo de llegar a la adultez, también desean tener una pareja, e incluso en ocasiones tienen comportamientos de intimidad sexual para los que no están preparados, porque todavía no alcanzan un crecimiento, conocimiento y maduración personal.
Otros más, por sugerencias de su grupo de amigos, de la sociedad y a veces hasta de su familia, se ven presionados a tener un noviazgo, pues sienten que si no cumplen lo esperado a su edad, serán rechazados y los padres se enfrentan a un dilema importante al constatar que la mayoría de los programas de educación sexual de que disponen los jóvenes ofrecen soluciones a corto plazo, que sólo buscan prevenir las enfermedades de trasmisión sexual y los embarazos no deseados, y no precisamente educar en los valores de la sexualidad.
2.2. Marco teórico
2.2.1. El noviazgo
Es un período variable en el cual una pareja, después de la elección mutua, se conoce en aspectos sustanciales de la personalidad de cada uno, para que ambos decidan si la vida matrimonial y el compromiso definitivo que ésta implica es lo conveniente para ellos. Para ambos, la pareja elegida es ese "alguien especial" en quien encuentran cualidades que le atraen y que no ve en otras personas; estas cualidades hacen nacer una simpatía mutua que deriva en afecto y amor.
Por definición, el noviazgo es una etapa transitoria, no es para siempre, como el matrimonio. Durante ese período, si se confirma la elección, también se consolidan las bases para el matrimonio.
2.2.2. El enamoramiento
El enamoramiento es el período de incertidumbre que implica el ejercicio y reconocimiento de la masculinidad y feminidad, en donde se presenta lo mejor de sí mismo y entra la seducción, tomando en cuenta que una cosa es el juego y otra el engaño. Actualmente se invierten los papeles y no se refuerzan ni se buscan los roles esperados, por lo cual se toleran maltratos, tener varios novios(as), etc... Además, el hombre ya no quiere arriesgarse pues tiene temor a fracasar en su conquista. Por esto, hay que hacer conciencia en la juventud de lo importante que es esta etapa, formar actitudes, trabajar el nacimiento del amor y la amistad.
2.2.3. Las etapas previas a la relación amorosa
Cuando dos personas se conocen y establecen entre ellas una amistad, surge en ocasiones la atracción física. Esta primera reacción tiene un origen sentimental, basado en apremios inconscientes; por eso no se sabe "por qué" nos gusta alguien, sino simplemente se siente que alguien nos atrae sexualmente. Este apremio surge de símbolos y modelos que quedaron grabados en la niñez y la adolescencia temprana, frecuentemente cercanos a las figuras masculina o femenina.
2.2.4. Ventajas
2.2.5. Etapas
2.2.6. Características
CAPÍTULO 3
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
5. ANEXOS
Manual del noviazgo
1 www.amor.com.mx/el_noviazgo.htm
2 es.wikipedia.org/wiki/Noviazgo
3 http://www.tnrelaciones.com/cm/preguntas_y_respuestas/content/26/1785/es/%BFque-es-el-noviazgo.html
4 http://www.tnrelaciones.com/cm/preguntas_y_respuestas/content/26/1785/es/%BFque-es-el-noviazgo.html
5 es.wikipedia.org/wiki/Noviazgo